Procesos de la Revolución cubana:
1933 Independencia cubana de España, eliminación de
la "Enmienda Platt".
|
1950 Intento de golpe de Estado apoyado por
compañías norteamericanas y empresarios cubanos.
|
1952 Golpe de Estado dirigido por el dictador
Fulgencio Batista.
|
1953 Intento de tomar el cuartel de Moncada, jóvenes
liderados por Fidel Castro buscaban derrocar a Batista.
|
1959 Caída de la dictadura de Fulgencio Batista y
llegada al poder del revolucionario Fidel Castro.
|
1960 Nacionalización de empresas y servicios.
|
1961 Revolución con carácter socialista y unión a la
U.R.S.S., Estados Unidos logra expulsar a Cuba de la Organización
de Estados Americanos. Invasión de la C.I.A. a Bahía de Cochinos y victoria
del ejército cubano.
|
1962 Embargo económico a Cuba, instalación de
misiles nucleares soviéticos.
|
1967 Asesinato del Che Guevara.
|
1972 Asistencia financiera soviética, Cuba se
convierte en miembro de COMECON.
|
1973 Nueva Constitución Nacional, Creación de la
Asamblea Nacional.
|
1976 Elección de Fidel Castro como jefe de Estado y
gobierno.
|
1980 "Éxodo del Mariel".
|
1983 Invasión de Estados Unidos y militares cubanos
obligados a abandonar la isla.
|
1990 Colapso de la U.R.S.S. y las fuerzas soviéticas
se retiran del país.
|
1992 Aprobación de la ONU de la resolución por el
cese del embargo económico estadounidense.
|
1993 y 1994 "Crisis de Balseros".
|
1996 Aprobación de la ley Helms Burton.
|
2) Influencia de la guerra Fría en la Revolución cubana.
La Guerra Fría influyó en la Revolución cubana ya que ambos polos de esta guerra (EE.UU. y U.R.S.S.) se disputaban el dominio económico y político de la isla. Cuba presenta una disconformidad en la relación con Estados Unidos; el conflicto se centraba en las limitaciones en relación a circuitos productivos permitidos y la oposición ante la nacionalización de las empresas cubanas, por la cual este país poseería autonomía en las decisiones del mercado y la economía propia. Por ello, decide acercarse la unión soviética en busca de ayuda económica y militar. Esto genera que el pueblo cubano se declare de carácter socialista. Estados Unidos se ve perjudicado ante esta situación y realiza un embargo económico a Cuba.
En cuanto a lo militar Cuba accede a la instalación de armamento soviético, entre los cuales se encontraban misiles nucleares, para la defensa de Estados Unidos. Esto genera que haya una amenaza de “guerra nuclear” muy controvertida.
La ayuda económica y militar de la U.R.S.S. es de gran ayuda para Cuba gracias a los avances tecnológicos que esta sugiere, un ejemplo claro de esto es la invasión a Bahía de Cochinos por parte de Estados Unidos y la C.I.A, batalla en la cual vence el ejército cubano. Por otra parte cuando la Unión Soviética colapsa Cuba se ve comprometida en una gran crisis económica y social, teniendo en cuenta que el embargo económico por parte de EE.UU; aún sigue vigente.
3) Descripción de la imagen:

En el extremo superior derecho, se encuentra
retratado José Marti, fundador del Partido
Revolucionario Cubano; cuyas ideas eran nacionalistas.
En un segundo plano, se encuentra la ilustración del
proceso violento que fue en sí La Revolución; guerrilleros cubanos en contra de
militares estadounidenses que no apoyaban las decisiones político-económicas
cubanas; a su vez, se pueden observar el armamento con el que se disputaron los
encuentros y las tecnologías implementadas hasta en los transportes
militares. Las banderas corresponden a
la Bandera Nacional cubana (Azul, blanca y roja; con una estrella blanca) y a
una distinción del llamado "Movimiento 26 de Julio", grupo militar
liderado por Fidel Castro, basados en las ideas de José Marti (Bandera roja y
negra, en cuyo centro está el número 26).
1) La línea de tiempo... Mh... Sólo marcaron algunos hechos, no veo los procesos.
ResponderEliminar2) Muy bien.
3) Muy bien.
OJO, todavía no configuraron los comentarios. Me sigue pidiendo palabras raras.